¿Recuerdas la sensación de plena alegría que sentiste cuando viste tu primer videojuego?
¿Y la eterna espera hasta navidades para acceder a juegos que exprimiríamos al máximo?
¿O los paseos al kiosco a por la última entrega de tu revista favorita?
Es una sensación difícil de olvidar, esa mezcla de ilusión y el convencimiento de que el mundo será un lugar sencillamente genial, es una de esas ocasiones en las que sientes que la vida te va a sonreír por siempre.
Desgraciadamente esto no ha sido así para todos, históricamente, el mundo del videojuego y, en general, el mundo tecnológico ha sido coto privado para aquellos que ven perfectamente, tienen unos reflejos de oro y una capacidad de concentración suma. Esto ha dejado fuera a una gran cantidad de personas de capacidades y objetivos diferentes. Esto tiene que cambiar.
Existen iniciativas como APX (Accessible Player Experiences) pero pienso que no cubren la necesidad de forma integral, me propongo crear un modelo de accesibilidad en videojuegos e implementarlo de forma inclusiva.
¿Te atrae la idea? ¡acompáñame en este maravilloso viaje y marquemos la diferencia!
Bien, ¿como planteo cambiar esta situación?
El primer paso para crear videojuegos accesible es estudiar y concienciar en torno a la accesibilidad, esto por un lado me permitirá mejora la técnica, evaluar los métodos precisos y enseñar a otros a hacerlo también.
Como parte del proceso de investigación será necesario hacer uso del conocimiento de ciencias de todo tipo, desde formales hasta sociales, de modo que las soluciones aportadas no sean Deus Ex Machina.
De nada sirve tener la mejor idea y la mejor accesibilidad en tu videojuego si no se comunica apropiadamente, no solo se trata de difundir la palabra sino de estudiar cual es el mejor método para concienciar, la plena inclusión es un camino de doble dirección.
Puede parecer algo fuera del objetivo marcado, pero nada mas lejos de la realidad, no basta con hacer las cosas "accesibles", hay que hacerlas eficientes, equilibrar la balanza requiere dominar diferentes técnicas para optimizar tanto el tiempo como el método a usar para realizar una tarea… o un movimiento en un juego.
Todo lo anterior se une con el objetivo de crear videojuegos realmente inclusivos, tomando como base las materias anteriores a más de estudiar el mundo del videojuego desde la misma base, de lo contrario difícilmente podremos crear experiencias realmente valiosas para todos los perfiles de jugador.